¿Cómo funciona la bolsa?

Aunque la bolsa ha ido obteniendo mayor complejidad con los años por nuevos productos derivados de otros productos que hace que sea todo más complicado, existen ciertos conceptos básicos que como en cualquier disciplina son los más importantes, siempre se repiten y de los que deriva el resto de conceptos.

Que mejor que ejemplo, el ejemplo de Pepe y su empresa Arregla todo SL con el siguiente video de un canal llamado «La Bolsa para principiantes.» en el que se explican los conceptos más básicos pero más importantes cuando empiezas desde cero.

Vídeo de Youtube sobre como funciona la bolsa del canal La Bolsa para principiantes.

Por otra parte, otro video que merece mucho la pena, es la siguiente charla TED, donde se explica de una forma muy sencilla algo que puede ser muy complejo, Hernan Casciari con una habilidad brutal, crea un cuento sobre una historia fácilmente entendible, para poder explicar como funciona el sistema financiero con todos sus elementos.

Charla TED. Hernan Casciari

¿Qué tipos de inversión existen? ¿Qué son las acciones o los bonos? ¿Renta fija o renta variable?

Existen dos principales clasificaciones sobre la inversión, la renta fija y la renta variable.

Renta fija: Es la inversión que sabes cuanto vas a obtener y cuando desde el primer momento. Pueden ser los bonos del estado o bonos de deuda como en el cuento de Hernan Casciari, en España letras del real tesoro. Otro caso actual hoy en día son las cuentas remuneradas de Revolut, Trade republic, Myinvestor…etc con las que obtienes una rentabilidad fijas dependiendo del interés que concede el banco central. Aproximadamente del 2%.

El inconveniente o riesgo de la renta fija, es su baja rentabilidad, teniendo en cuenta que la inflación es nuestro enemigo y tenemos que superarlo año a año, la renta fija aunque parece muy segura no lo es tanto, ya que si la inflación es más alta que la rentabilidad de la renta fija, estaríamos perdiendo dinero, algo que sucede con cierta aseidad ya que la media de la inflación histórica puede ser del 2-3% según región, en algunas regiones incluso más.

Renta variable: Es la inversión que no sabes a ciencia cierta cuanto vas a ganar y cuando pero suele ser más rentable que la fija. Parece lógico, ya que a mayor rentabilidad supone mayor riesgo.

  • Acciones de empresas.
  • Índices, fondos indexados o ETFs.
  • Fondos
  • Inversión en materias primas
  • Forex, invertir en divisas.
  • Criptomonedas
  • Derivados (CFDs, OTC, ETD…)

El inconveniente de la renta variable es el riesgo ya que puedes ganar bastante más que la renta fija pero también quedarte a cero. El asunto aquí está en controlar el riesgo, y el riesgo más controlado son los ejemplos de acciones, índices, ETFs y fondos.

Acciones

Son títulos que representan una parte proporcional del capital de una empresa. Con otros palabras una parte de la empresa o negocio.

  • Ventajas: Ofrecen la posibilidad de obtener altas rentabilidades por el crecimiento de la empresa (revalorización del precio) y el reparto de beneficios (dividendos). Permiten un control directo sobre la inversión.
  • Inconvenientes: Alto riesgo de pérdida de capital, ya que el valor depende totalmente del rendimiento de una única empresa. Requiere un análisis profundo de la empresa y del sector. Volatilidad elevada.

Índices Bursátiles

Son referencias que agrupan un conjunto de acciones de un mercado o sector específico, que cumplen ciertos requisitos, pueden salir empresas y entran otras por lo que no tiene tanto riesgo de quiebra. Es un concepto pero no puedes invertir directamente en ellos. Lo haces a tráves de un ETFs o fondo indexado.

  • Ventajas: Ofrecen una diversificación al invertir en múltiples empresas a la vez, reduciendo el riesgo individual de cada acción. Menor necesidad de análisis individual de empresas.
  • Inconvenientes: No se invierte directamente en un índice, sino en productos que lo replican (ETFs o fondos indexados). El riesgo principal es el riesgo de mercado, es decir, si el mercado o sector en general baja, el valor del índice también lo hará. Al replicar un conjunto de activos o empresas, los malos negocios pueden hacer bajar el índice hasta su corrección porque empiecen a mejorar o salgan del índice.
  • ¿Por qué los índices son tan importantes?
  • Un índice bursátil es un valor numérico que representa la evolución de un conjunto de activos financieros, principalmente acciones. Es una medida estadística que refleja el comportamiento promedio de esas acciones, permitiendo a los inversores ver la tendencia del mercado o de un segmento particular del mismo de un solo vistazo. Es como si en tu ejemplo del piso, en lugar de saber solo el precio de tu vivienda, tuvieras un indicador que te dijera cómo está el precio promedio de todos los pisos de tu país o de los inmuebles con las mismas características.

Tipos de Índices: Ponderados y No Ponderados

No todos los índices se calculan de la misma manera. La principal diferencia radica en cómo se «pesa» o se le da importancia a cada acción dentro del índice.

Índices Ponderados (Casi todos)

La gran mayoría de los índices que escuchas a diario, como el IBEX 35 español o el S&P 500 de Estados Unidos, son índices ponderados por capitalización bursátil.

  • ¿Cómo funcionan? En estos índices, las empresas con mayor capitalización bursátil (Número de acciones por su precio) tienen un mayor peso o influencia en el valor total del índice. Volviendo a tu ejemplo del piso, si tuvieras una «cesta de pisos» y en esa cesta el piso más grande y caro influyera más en el precio promedio que los pisos pequeños y baratos, eso sería un índice ponderado.
  • Ejemplo con Arregla todo SL: Si Arregla todo SL tuviera una capitalización bursátil de 500.000 € y otra empresa del mismo índice, «Super Reformas SA», tuviera una capitalización de 5.000.000 €, cualquier subida o bajada en el precio de las acciones de Super Reformas SA afectaría mucho más al índice que una subida o bajada equivalente en las acciones de Arregla todo SL. Esto es porque Super Reformas SA es «más grande» y, por tanto, más importante dentro del índice.
  • Ventaja: Reflejan mejor la realidad del mercado, ya que las empresas más grandes suelen tener un mayor impacto en la economía.

Índices No Ponderados (o de Igual Ponderación)

Los índices no ponderados, también conocidos como índices de igual ponderación o de ponderación simple, son menos comunes en las noticias, pero existen. Ejemplo el S&P 500 Equal Weight Index, puede ser el ejemplo más relevante, donde todas las empresas aportan lo mismo al cálculo del índice.

  • ¿Cómo funcionan? En este tipo de índices, todas las empresas que lo componen tienen el mismo peso o la misma importancia, sin importar su capitalización bursátil. Siguiendo con tu ejemplo del piso, si tu «cesta de pisos» se calculara dándole la misma importancia a todos los pisos, ya sean grandes o pequeños, eso sería un índice no ponderado.
  • Se suelen evitar por no tener el mismo peso en empresas de diferente tamaño.

En resumen, los índices son herramientas clave para entender la salud y la dirección de los mercados financieros de forma rápida y sencilla. La diferencia entre ponderados y no ponderados radica en cómo se le da «peso» a cada empresa dentro de esa «cesta de compra».

Como en este blog nos gustan los retos vamos a enfocarnos en aprender a analizar empresas e invertir en acciones para intentar superar a los índices en cuestión.

¿Por qué los índices son tan importantes?

Un índice bursátil es un valor numérico que representa la evolución de un conjunto de activos financieros, principalmente acciones. Es una medida estadística que refleja el comportamiento promedio de esas acciones, permitiendo a los inversores ver la tendencia del mercado o de un segmento particular del mismo de un solo vistazo. Es como si en tu ejemplo del piso, en lugar de saber solo el precio de tu vivienda, tuvieras un indicador que te dijera cómo está el precio promedio de todos los pisos de tu país o de los inmuebles con las mismas características.

ETFs (Exchange Traded Funds o Fondos Cotizados)

Son fondos de inversión que cotizan en bolsa como si fueran acciones, replicando el comportamiento de un índice, sector o activo.

  • Ventajas: Gran diversificación a bajo coste, ya que replican índices. Alta liquidez y flexibilidad, se pueden comprar y vender en cualquier momento durante la sesión bursátil. Transparencia en su composición.
  • Inconvenientes: Están expuestos a las fluctuaciones del mercado. Puede haber un pequeño «tracking error» (diferencia entre la rentabilidad del ETF y el índice que replica) y, aunque las comisiones de gestión suelen ser bajas, pueden existir comisiones de intermediación o de corretaje. La fiscalidad puede ser menos favorable que la de los fondos de inversión en algunos países (sin diferimiento fiscal en los traspasos).

Fondos de inversión

Vehículos de inversión que agrupan el dinero de múltiples inversores para invertir en una cartera diversificada de activos, gestionada por profesionales. Cedes la gestión a un grupo de personas que se dedican a invertir tu dinero.

Existen dos tipos, de gestión activa que intentan batir al mercado o índice en el que operan uy los indexados que simplemente replican el comportamiento de un índice bursátil determinado. Esto significa que invierten en los mismos activos y en las mismas proporciones que el índice que siguen.

  • Ventajas: Ofrecen una alta diversificación y gestión profesional, lo que puede reducir el riesgo para el inversor individual. Beneficios fiscales en algunos países al permitir traspasos entre fondos sin tributar por las ganancias hasta el reembolso final. Accesibles con inversiones mínimas relativamente bajas.
  • Inconvenientes: Suelen tener comisiones de gestión más altas que los ETFs (especialmente los de gestión activa). No se puede comprar o vender en tiempo real como las acciones o ETFs; la operación se ejecuta al valor liquidativo del día. El valor puede fluctuar significativamente en el corto plazo. Un punto clave, es que los fondos de inversión no suelen superar a los índices donde invierten.

¿Dónde invertir? ¿Qué invertir? ¿Qué estrategia se adapta mejor a mí?

Existen diferentes estrategias de inversión pero debes elegir la que mejor se adapte a ti. ¿Quieres algo que te aporte dinero al bolsillo sin muchas historias? Estrategia de invertir en empresas que conoces de hace 20 años, sabes que van a seguir existiendo y pagan dividendo. ¿Eres muy analítico, calmado, reflexivo y además te genera mucha curiosidad entender si una empresa es una buena inversión? Posiblemente te merezca la pena invertir en acciones con sus análisis previos correspondientes ¿Quieres algo muy a largo plazo, con poco riesgo y sin calentarte la cabeza? Posiblemente ETFs o fondos de inversión indexados.

Por nuestra parte, como en este blog nos gustan los retos vamos a enfocarnos en aprender a analizar empresas e invertir en acciones para intentar superar a los índices en cuestión.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *